• Acerca de INSITE
  • commonplaces
  • INSITE Journal
  • Archivo / Ediciones
    • inSite/Casa Gallina
    • inSite_05
    • inSITE2000
    • INSITE97
    • INSITE94
    • IN/SITE 92
  • Proyectos especiales
  • INSITE Videos
  • Publicaciones
  • _Reciente
  • Inicio
  • Acerca de INSITE
  • commonplaces
  • INSITE Journal
  • Archivo / Ediciones
    • inSite/Casa Gallina
    • inSite_05
    • inSITE2000
    • INSITE97
    • INSITE94
    • IN/SITE 92
  • Proyectos especiales
  • INSITE Videos
  • Publicaciones
  • _Reciente

Hilo común

/ Editor invitado-Curador

Miguel A. López (Perú) es escritor, investigador y recientemente fue Co-Director y Curador Jefe de TEOR/éTica en San José, Costa Rica.

  • Sinopsis
  • Statement curatorial
  • Comisión de Artista
  • Exposición
  • Conversaciones
  • INSITE Journal's
    Viewpoints
  • Agradecimientos
Q & A Miguel A. López (2021).
Hilo Común proceso
Artistas
Silvano Olinda y Shinan Imabo, un colectivo de madres artesanas de la comunidad Shipibo en Cantagallo en Lima, Perú.
Salomé Buenapico Silvano _ Soraida Cumapa _ Doris Gómez _ Dora Inuma _ Wilma Maynas _ Cecilia Meléndez _ Edelmira Mori _ Fenicia Betsabé Mori _ Juana Nunta (Tita Rona) _ Karina Pacaya _ Claudia Pacaya _ Rosa Pinedo (Miluska) _ Delia Pizarro _ Metsa Rama _ Juana Reátegui _ Betty Reátegui Cruz _ Silvia Ricopa _ Michita Sampayo _ Lucy Silvano _ Sadith Silvano _ Jessica Silvano (Nete Bena) _ Zaida Silvano _ Nelda Silvano _ Inés Sinuiri _ Isolina Tananta _ Emilia Teco _ Priscila Vásquez _ Dely Zabaleta
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp

Sinopsis

HILO COMÚN

Para el proyecto Lugares comunes en Perú, Miguel A. López ha seleccionado a la artista y activista Olinda Silvano y Shinan Imabo, un colectivo de treinta madres artesanas de la comunidad Shipibo de Cantagallo en Lima. Olinda es una de las co-fundadoras de Cantagallo, formada en el año 2000 a orillas del río Rímac. Cantagallo es el hogar de la comunidad Shipibo más grande de Lima, formada en gran parte como resultado de la migración del Amazonas a fines de la década de 1990. Olinda trabaja desde hace más de veinte años impulsando la producción creativa de numerosas mujeres artistas y artesanas que transmiten la experiencia amazónica, las tradiciones y la lucha por los derechos políticos en el Perú a través del tejido, el dibujo y los murales.

El proyecto se basa en una colaboración con Olinda y el colectivo que se desarrollará entre finales de 2021 y 2022. Específicamente, se invitó al colectivo a registrar, a través de diferentes lenguajes y medios (incluidos textiles, pintura, canciones y videos) su experiencia durante las crisis sociales, políticas y de salud vividas en los últimos dos años en el Perú. Cantagallo se vio seriamente afectado al inicio de la pandemia por el COVID, cuando poco se sabía del virus. En un contexto donde muchas poblaciones indígenas urbanas quedaron con poco o ningún acceso a recursos básicos y atención de la salud, fue precisamente el cuidado mutuo, el apoyo comunitario y el uso de prácticas medicinales tradicionales, lo que permitió a la comunidad intentar sobrevivir a la emergencia.

Statement curatorial

Este proyecto toma como punto de partida la colaboración con la artista y activista Olinda Silvano y el grupo de madres artesanas Shinan Imabo (“Nuestras inspiraciones”), de la comunidad shipibo de Cantagallo, en Lima, Perú. Ubicada al lado del Río Rímac, esta comunidad reúne a una gran comunidad migrante shipibo-konibo que viene luchando por sus derechos a vivir como indígenas en la ciudad. Desde su labor como gestora y líder activista, Olinda ha impulsado el trabajo de muchas mujeres artistas y artesanas que transmiten la herencia shipibo a través de sus pinturas, tejidos, dibujos y cantos.

En abril de 2021 se iniciaron conversaciones con Olinda y el colectivo Shinan Imabo para invitarlas a desarrollar un conjunto de obras en donde compartan su experiencia durante los últimos meses de crisis sanitaria, social y política que vivió el Perú y el mundo. La comunidad de Cantagallo fue afectada gravemente en los inicios de la pandemia, cuando aún se sabía poco del virus. En un contexto donde muchas poblaciones indígenas quedaron –y están todavía hoy– sin una adecuada atención médica intercultural, fue el cuidado mutuo, el acompañamiento en comunidad y el uso de plantas medicinales –el matico, el jengibre, la mucura, el sacha ajo, entre otros– lo que les permitió salir adelante en medio de la emergencia.

A través del diálogo con Olinda, fueron invitadas 29 integrantes de Shinan Imabo que residen actualmente en Lima y Pucallpa. Cada una de ellas ha venido desarrollado distintas piezas que constituyen testimonios textiles y pictóricos del momento presente. El trabajo de producción de las piezas comenzó hacia septiembre del 2021 y ha continuado hasta hoy (enero de 2022) e incluye la producción de cerca de un centenar de obras de distintos tamaños y soportes, incluyendo pinturas sobre corteza y lienzo, bordados, textiles y objetos. Estas obras abordan la experiencia de lo comunitario, los saberes transmitidos por las plantas, los poderes del Ronin – serpiente primordial–, la maternidad, el trabajo colectivo, los recuerdos de sus comunidades de la Amazonía, los dueños –seres guardianes de los elementos de la naturaleza–, la migración, el impacto del COVID-19 en las zonas urbanas e indígenas y sus formas de defensa, la manera de vivir el espacio público, la memoria oral, la reciprocidad, entre otros aspectos que documentan las luchas actuales del pueblo shipibo-konibo y la forma en que se han convertido en un grupo social con una voz y agencia política importante.

Esta colaboración buscaba a su vez contribuir a mejorar la infraestructura y las condiciones de trabajo de Shinan Imabo y la propia comunidad, fortalecer sus procesos de organización social interna y construir nuevos puentes de conversación entre las mujeres creadoras y la esfera pública. En términos prácticos, esto ha significado generar una dinámica de escucha mutua y de corresponsabilidad en la toma de decisiones y en el uso del presupuesto general de producción, lo cual ha servido no solo para pagar honorarios a todas las participantes sino también para adquirir materiales de trabajo (mesas, sillas, toldos, pinceles, lienzos, pintura, lana, entre otros), tecnología y equipos (remalladoras, máquina de video y fotográfica, entre otros), generar dinámicas formativas (talleres de uso de máquinas y perfeccionamiento textil) y comprar bienes para el beneficio colectivo de la comunidad (tanques de agua, accesorios, entre otros).

De la conversación y colaboración con Olinda y Shinan Imabo se desprendieron a su vez una serie de líneas y conceptos que han servido para conectar diversos componentes del proyecto completo, incluyendo el INSITE Journal, la sección Viewpoints, y las conversaciones públicas. Desde nociones como colectividad, tejido y sanación, presentes de distintas formas en su práctica, hasta aspectos asociados a la migración, las tensiones con el modelo de Estado-Nación, o las maneras en que las formas geométricas del kenè revelan múltiples horizontes de significación afectiva y social. Este conjunto de imágenes y procesos nos permiten ingresar a la crisis global reciente desde lugares situados que señalan con claridad que la pandemia no es tan solo una mera emergencia de salud, sino una crisis de justicia medioambiental y sostenibilidad del planeta.

Miguel A. López

Viewpoints

Conversación entre Miguel A. López y la artista multidisciplinaria Cristina Flores Pescorán, de Lima, Perú.

Interview with artist Santiago Yahuarcani by Miguel A. López.

VIEWPOINTS entrevista con la artista multidisciplinaria Cristina Flores Pescorán conducida por Miguel A. López.

Cristina Flores Pescorán, Videorituales, 2021.

Conversaciones

Conversaciones

Conversación entre Cecilia Vicuña and Olinda Silvano.

Entrevista con Olinda Silvano, 2021.

Agradecimientos

Patronos

International Community Foundation (ICF), San Diego
Lucille & Ron Neeley (La Atalaya Foundation)
INSITERS

Colaboradores

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Perú
Sandra Serrano Finetti, investigadora textil y diseñadora de indumentaria
Gala Berger, Curadora Asociada

Pasantes
Mariana Muñoz

  • FB
  • TW
  • IN
  • English