Hilo Común

Hilo Común, entrevista con Olinda Silvano (2021).
Cantagallo es un asentamiento actualmente ocupado por numerosas familias del pueblo indígena Shipibo Konibo de la Amazonía que llegaron a Lima a finales de los años noventa. Cantagallo está ubicado sobre un relleno sanitario, al lado del Río Rímac, en el centro de Lima. Fue fundado en 2000 y convertido en asociación al año siguiente. Desde allí, el pueblo Shipibo ha venido creando una importante comunidad urbana iniciada por decenas de familias y hoy comprendida actualmente por más de 3000 personas. En estas dos décadas, ellos han venido reclamando su derecho a vivir como indígenas en Lima, una ciudad hostil y racista. Gracias al esfuerzo del pueblo Shipibo y varias colaboraciones, ellos han logrado instalar una escuela de educación intercultural bilingüe, han extendido su cultura a través de la pintura, el diseño, el textil, la literatura, el teatro, la música y el arte público, y se han convertido en el asentamiento indígena amazónico más reconocido y con más impacto en la esfera pública en el país. Non Shinanbo (“Nuestras inspiraciones”) es una asociación de madres artesanas de la comunidad shipiba de Cantagallo.
Olinda Silvano Inuma - Reshijabe (b. 1969) es una activista y artista amazónica del pueblo shipibo. Su nombre shupubo Reshijabe significa “el primer suspiro”. Durante su adolescencia dejó su comunidad Paoyhan y se mudó a la ciudad de Pucallpa donde trabajó como trabajadora doméstica. Durante esa experiencia, Silvano aprendió castellano, luego de lo cual viajó a Lima en donde se dedicó a la venta ambulatoria de objetos artísticos y artesanales. En la capital, ella llevó diversos cursos y capacitaciones a través de los cuales fue perfeccionando su arte. Ella es una de las fundadoras de la comunidad shipiba de Cantagallo en el año 2000 y una de sus líderes más activas. Desde su labor como gestora, ha logrado impulsar el trabajo de cientos de mujeres artistas y artesanas que transmiten la experiencia y tradición cultura shipiba a través del tejido, la pintura, la literatura, el canto y formas de arte público y muralismo. Por su trabajo artístico y por su lucha por los derechos de las mujeres y de la comunidad shipiba, ella ha recibido numerosas distinciones por parte del Congreso de la República del Perú, el Ministerio de la Mujer, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otros. En 2021 recibió una mención especial del Premio Nacional de Literatura, en la categoría Literatura Infantil y Juvenil, por el libro “El día que la abuela me regaló los colores kenè”, ilustrado por Silvano y escrito por Julio Vega.
El diseño kenè es una de las manifestaciones del ancestral pueblo shipibo-konibo, el cual fue reconocido como patrimonio cultural del Perú en 2008. El kenè se expresa a través de patrones y diseños geométricos materializados el arte textil, la cerámica, la pintura corporal y otras formas cuyo significado excede la categoría occidental de “arte”. El kenè no solo sintetiza un conocimiento estético y científico sino también narra los orígenes del pueblo shipibo-konibo. La transmisión del kenè ocurre a través de los lazos con las abuelas y madres así como por medio del encuentro con plantas sagradas del mundo amazónico, como la ayahuasca o el piripiri, que activan visiones espirituales y formas nuevas de conocimiento. Según Olinda Silvano, “el kenè sintetiza una visión del mundo, del saber y de la estética de la comunidad, sus tradiciones y raíces a través del tiempo. Es también una fuente de información sobre nuestros orígenes y los vínculos cercanos entre nuestro pueblo y nuestras tierras.” La ayahuasca es una bebida usada por muchos pueblos indígenas amazónicos del territorio hoy conocido como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Para el pueblo shipibo-konibo, la ayahuasca induce la visión de patrones de energía y diseños geométricos que dan origen al Kenè. La planta tiene la forma de una soga o cuerda enredada que ellos identifican con el Ronin, la serpiente cósmica –el ser primordial–, en cuya piel (la piel de la serpiente) todos los diseños potenciales del universo.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

Museo de Arte Contemporáneo de Lima Lima (MAC-Lima)

Sandra Serrano Finetti, investigadora textil y diseñadora de indumentaria

Gala Berger, Curadora asociada