Itzel Martínez del Cañizo
(México, 1978)
Niños héroes es un trabajo de animación en 2D que la artista Itzel Martínez realizó en coparticipación con nueve niños de Santa María la Ribera y José Daniel Morales (Joze Daniel), un joven ilustrador también del barrio. La historia y personajes creados partieron de los mapeos emocionales de cada uno de los niños involucrados, trayectos significativos que están estrechamente ligados a sus subjetividades y a su percepción del mundo adulto. La casa, la escuela, los amigos, el barrio, los momentos de soledad, de preguntas y miedos constantes filtran de manera contundente la realidad de la experiencia infantil enmarcada en contextos de precariedad, desigualdad de género y de una violencia desbordada como norma cotidiana. Tara (Cabeza), la protagonista, está inspirada en una niña soñadora que identifica a los adultos como autómatas sin sentido y que son parte de un sistema malévolo que engulle cualquier posibilidad de bienestar. Tara reconoce que el sistema es una bestia llamada Samsara que habita en las entrañas de la ciudad. Samsara se alimenta de la violencia a distintos niveles y provoca en los niños reacciones alérgicas que los enferman, absorbiendo sus colores y espontaneidad, para convertirlos en pequeñas y grises réplicas de los adultos. Tanto para la artista como para José Daniel Morales, a cargo del arte del proyecto, era importante destacar las estrategias que los niños construyen desde sus imaginarios para contrarrestar una época fuertemente anclada a una perspectiva adultocéntrica. El trabajo refiere de manera crítica a los personajes históricos que encarnan la “heroicidad” desde un discurso de Estado, mismos que se diseminan a través de la estructura reguladora del sistema escolarizado.
—Violeta Celis
Curaduría: Osvaldo Sánchez y Violeta Celis 
Proyecto Final: Animación 2D
Agradecimientos
Coordinación de producción: Mariano Arribas
Dirección: Itzel Martínez del Cañizo
Dirección de arte y personajes: Joze Daniel
Historia y guión: Itzel Martínez del Cañizo y nueve niños de Santa María la Ribera
Storyboard y guión técnico: Itzel Martínez del Cañizo y Joze Daniel
Animación: Llamarada
Estudio de doblaje: Taller Acústico, S.C.
Producción de doblaje: Erika Sánchez Santarelli
Director de diálogos: Luis C. Cortez
Ingeniero de grabación: Marco Antonio Gutiérrez
Voces (actores): Tara: Regina Tiscareño Orihuela, Padme: Pamela Mendoza Ortíz, Bully +
Personajes secundarios: Luis Leonardo Suárez, Bully +
Personajes secundarios: Jorge Medina Newman, Hermano Tashi +
Varios: Miguel Ángel Ruiz, Hermanito Padme: Leo Garduza, Abuelo Sila: Ernesto Casillas, Mamá Padme: Gabriela Guzmán, Maestra + Mamá Sila: Magdalena
Tenorio, Mamá Tara: Berenice Vega, Samsara + Vendedor: Mauricio Pérez Castillo, Amigo 1: Franco Balzanny, Amigo 2 + Drogadicto: Iván Bastidas; Personajes secundarios: Diego Chavira Paz, Oscar Alberto Torres Cordero, Karla Acosta Martínez, Leonardo Kaleb Ulloa Nolasco y César Aguilar Farfán/ 
Producción sonora y edición de audio: Demián Lara
Coparticipantes: Ángel Eduardo Ulloa Nolasco, César Aguilar Farfán, Diego Chavira Paz, Evelin Renata Fernández de Blas, Karla Acosta Martínez, Leonardo Kaleb Ulloa Nolasco, Melany Paola Maldonado Villanueva, Óscar Alberto Torres Cordero y Roberta Yamileth García Hernández.
Itzel Martínez del Cañizo, Child Heroes 2017-2018, inSite/Casa Gallina.
Después de tres años de investigar y filmar en video las dramáticas historias de un grupo de mujeres jóvenes en programas de rehabilitación en Tijuana (Que suene la calle, 2003-2005), Itzel Martínez del Cañizo aceptó la labor de crear un nuevo video para inSite_05: Ciudad Recuperación (Recovery City). Como parte de este nuevo proyecto, la artista trabajó con un grupo de pacientes varones de un programa voluntario de desintoxicación para adultos en Tecate. Martínez del Cañizo intervino en el programa de rehabilitación del centro desarrollando un juego de imaginación. Los pacientes, cámara en mano, forjaron narrativas personales en torno a una ciudad ideal, imaginando un espacio propio, digno e inclusivo, construyendo una posible Tijuana que se reinventaría a la medida de los deseos e ideales de sus habitantes en recuperación. En contraste con la visión de los internos sobre una ciudad ideal, Ciudad Recuperación también incluye los testimonios de otro grupo social: mujeres tijuanenses de clase alta y media alta. Los drogadictos en recuperación que utilizan la videocámara para explorar y representar las condiciones ideales de su inclusión social se combinan con entrevistas con mujeres de las clases privilegiadas de Tijuana quienes, a su vez, imaginan y describen una ciudad ideal donde ocupan un lugar relevante. Ciudad Recuperación (Recovery City) funciona como un ensayo sobre la utopía de la pertenencia en el marco de la realidad social de Tijuana.
Curadores: Osvaldo Sánchez y Tania Ragasol
Sede: MultiKulti Centro Cultural, Tijuana
Agradecimientos
Coparticipantes
Gabriel Tovar 
Cristian Contreras 
Pablo Gerardo 
Aurelio Contreras 
Martín Navarro 
Luis Alberto Sevilla 
Gabriel del Real 
Juan Martín García 
Jorge Pérez 
Alida Cervantes 
Vicky Cuenca 
Yolanda Walther-Meade 
Video producción
Yonke Art 
Ingrid Hernández 
Iván Díaz 
Abraham Ávila 
José Luis Martín
inSite producción
Daniel Martínez 
Márgara de León 
Joy Decena 
Zlatan Vukosavljevic 
Esmeralda Ceballos
Individuos
Michael W. Hager 
Juan Carlos Arreguin 
Daniel Macías 
Antonio Alapisco 
Mario Gonzalez 
Raymundo Reveles
 Teresa Vicencio
Organizaciones
Centro de Rehabilitación ARAC-MERAC Tijuana y Tecate 
Yonke Art/ 
Patrocinadores
XEWT Cannel 12 Television 
Cerveza Tijuana • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) 
Centro Cultural Tijuana