El efecto sedimentario es un proyecto que indagará sobre las distintas capas de la región de Baja California–Sur de California mediante una constelación de experiencias, historias y diálogos que pueden dar pie a nuevas rutas y posibilidades de involucramiento con este contexto geográfico. El proyecto, concebido para ser desarrollado entre 2021 y 2024, comprende varios componentes, que incluyen una Comisión de artista, una serie de Conversaciones de varios días, un número especial del INSITE Journal y Colaboraciones/Exposiciones tanto dentro como fuera de la región.
Ideado con base en diferentes capítulos, El efecto sedimentario trazará microhistorias y fenómenos que revelan distintas capas sociales, culturales y espirituales, que van desde los vientos de Santa Ana, hasta la pesca artesanal en el Océano Pacífico, pasando por el viaje de Donald Judd a Baja California y el desarrollo de casas modulares a cargo del arquitecto Christopher Alexander en Mexicali, y por Lomaland, la sociedad teosófica fundada por Katherine Tingley en San Diego.
CAPÍTULOS (PUNTOS DE PARTIDA):
Capítulo 1: Campos erráticos
El primer capítulo, Campos erráticos, reúne, desde perspectivas estéticas, sociales y antropológicas, historias sobre la transmutación del polvo, el viento, la tierra, el suelo y el territorio. Desde los vientos estacionales hasta los efectos de las microhistorias de la minería y las sequías, este tema examinará las distintas formas en que la geología y los fenómenos naturales marcan la memoria de los paisajes.
Capítulo 2: Costa afuera, economías en ecologías
El segundo capítulo, Costa afuera: economías en ecologías, se concentra en historias del Pacífico –descrito por el artista Allan Sekula (INSITE 97) como “aguas turbulentas”– donde convergen tanto las ecologías submarinas como las industrias económicas. Las microhistorias consideradas en este capítulo incluyen la pesca artesanal japonesa en Ensenada, B.C., así como el viaje de John Steinbeck y Ed Rickett a Baja California en la década de 1940 en busca de invertebrados.
Capítulo 3: La forma atemporal de construir
El tercer capítulo, El modo intemporal de construir, parte del libro homónimo (1979) y del complejo de vivienda social diseñado por el arquitecto vienés Christopher Alexander en 1976 en Mexicali, Baja California (coincidentemente la antigua residencia de uno de los artistas invitados a desarrollar una comisión para El efecto sedimentario), así como de los viajes de Donald Judd entre 1968 y 1971 a través de Baja California en busca de un lugar para construir una casa. Ambos proyectos son muestra de la noción de hogar como un lugar que rebasa los límites de la morada.
El efecto sedimentario tendrá lugar en torno a cuatro plataformas organizadoras:
Comisiones de artistas. Para cada uno de los capítulos, se comisionará varios proyectos con artistas, músicos, arquitectos y coreógrafos de la región en diferentes etapas durante 2022 y 2023. Las manifestaciones de estos encargos incluirán trabajo en una variedad de medios, que incluyen performance, conciertos, danza, video, escultura y dibujo. Las presentaciones públicas de los proyectos comisionados se llevarán a cabo en diferentes sitios e instituciones de la región.
Conversaciones. Concebida como un componente central de El efecto sedimentario, Conversaciones es una plataforma experimental y flexible que se adaptará a cada uno de los capítulos del proyecto. Desde excursiones urbanas itinerantes de varios días y conferencias en varios lugares, hasta expediciones por tierra y mar, simposios en entornos únicos específicos de sitio, el impulso detrás de estos encuentros es proporcionar marcos de múltiples capas, donde la investigación, excursiones guiadas, conferencias y mesas redondas, tanto públicas como privadas, son fundamentales para comprometerse con este contexto geográfico y para impulsar colaboraciones entre profesionales de diferentes campos.
INSITE Journal. El efecto sedimentario tendrá publicaciones en línea e impresas dedicadas a cada uno de los capítulos, que incluirán nuevos textos y material relacionado comisionado a escritores, curadores, artistas e investigadores, así como selecciones de archivos existentes. Los Journals también servirán como fuente principal de documentación para los procesos y resultados asociados con las Comisiones de Artistas y las Conversaciones.
Colaboraciones/Exposiciones. Con El efecto sedimentario, surgen múltiples oportunidades para trabajar con y a través de instituciones asociadas a medida que se desarrolla cada uno de los capítulos, que incluyen colaboraciones para desarrollar programas públicos, conciertos, actuaciones y exhibiciones con organizaciones sin fines de lucro, museos y centros culturales enfocados en el región de Baja California- el condado de San Diego y más allá.
Todos los proyectos y programas públicos realizados para El efecto sedimentario se documentarán y difundirán en el sitio web integral basado en archivos de INSITE.