The Mexicali Experimental Project

7 de noviembre , 2025 - 20 de febrero, 2026
Galería Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México

Esta exposición es el resultado de más de dos años de conversaciones y colaboraciones entre instituciones, artistas, investigadores, arquitectos y escritores en torno al Proyecto Experimental Mexicali, una propuesta de vivienda social construida entre 1975 y 1976 por Christopher Alexander y un equipo de colaboradores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de California en Berkeley.

El proceso de investigación comenzó cuando INSITE comisionó al artista mexicalense Pastizal Zamudio un proyecto para Commonplaces, una iniciativa curatorial dirigida por Andrea Torreblanca que explora las microhistorias de la región fronteriza entre México y Estados Unidos. Durante sus conversaciones iniciales, Zamudio compartió que había pasado los primeros años de su vida en una sección del proyecto de Alexander conocida como el patio del constructor —builder’s yard— o El Sitio, un conjunto de edificaciones adyacente a las casas de las cinco familias que participaron en el diseño y construcción del proyecto original, que servía al mismo tiempo como casa muestra, centro de reuniones y taller de fabricación, y que hoy se encuentra bajo el resguardo de la UABC.

Zamudio desarrolló una instalación de sitio específico retomando las ideas principales de Alexander sobre la arquitectura vernácula, emocional y espiritual. Esta colaboración impulsó nuevas reflexiones sobre la historia del Proyecto Experimental Mexicali y puso de relieve la importancia de recuperar su singular legado. De manera paralela, se sumaron los esfuerzos de Felipe Orensanz, que en colaboración con Rodrigo Durán coordina desde hace unos años un trabajo de documentación y análisis de la propuesta de Alexander en el marco de las políticas de vivienda social del México moderno.

En mayo de 2023, INSITE y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC, bajo la dirección de Alejandro Peimbert, organizaron un encuentro de tres días en El Sitio, durante el cual se inauguró la instalación de Zamudio y se construyó un pabellón temporal diseñado por Veintedoce —Beatriz Villegas y Ángel Verduzco— y Localista —Giancarlo Reyes—, que albergó una serie de mesas de diálogo en las que participaron Rudy Argote, Georgina Cebey, Adriana Cuéllar, Marcel Sánchez, Teddy Cruz, Alejandro D’Acosta, Howard Davis, A. J. Kim, Michael Mehaffy, Felipe Orensanz, Alejandro Peimbert, Andrea Torreblanca y Lorenia Urbalejo.

Posteriormente, INSITE decidió ampliar estas reflexiones colectivas a través de dos esfuerzos adicionales. El primero fue el número siete del INSITE Journal, editado por Torreblanca, con ensayos de Georgina Cebey, Dorit Fromm, A. J. Kim, Nancy Kwak, Felipe Orensanz y Alejandro Peimbert, así como extractos de las conversaciones del encuentro de 2023. El segundo es esta exposición, presentada primero en noviembre de 2024 en la galería Bread & Salt de San Diego y después en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC en Mexicali.

Esta iniciativa colectiva busca analizar las múltiples capas del Proyecto Experimental Mexicali a partir de una mirada crítica y multidimensional. Incluye nuevas comisiones artísticas de Pastizal Zamudio y Cynthia Hooper, además de material de distintos archivos, entre ellos The Christopher Alexander & Center for Environmental Structure Archive y las colecciones personales de Dorit Fromm, Peter Bosselmann y Howard Davis, colaboradores de Alexander en el proyecto. La curaduría estuvo a cargo de Andrea Torreblanca en colaboración con Felipe Orensanz, mientras que Adriana Cuéllar y Marcel Sánchez de CRO Studio concibieron el diseño museográfico, y Alejandro Magallanes desarrolló la identidad visual.

A lo largo de sus distintas ediciones, la exposición se ha reforzado con un amplio programa público, que ha incluido conversaciones con artistas, académicos, arquitectos y urbanistas como Judith Barry, Thom Mayne, Ginger Nolan, Teddy Cruz, Fonna Forman, Renee Chow, Jessica Sevilla, Juliana Maxim, Dorit Fromm y Peter Bosselmann, además de distintas actividades pedagógicas como talleres, recorridos, publicaciones y mesas de diálogo, desarrolladas en colaboración con la Asociación Transfronteriza de Educación Arquitectónica (TAAE/ATEA).